En 2023, el Departamento de Difusión y Eventos Culturales de un gobierno estatal en México enfrentaba un problema: tenían registros de miles de eventos, pero cero capacidad para medir su impacto real.
Asistencia a eventos fluctuaba sin patrón claro
Presupuestos se asignaban sin datos concretos
Los reportes anuales eran documentos estáticos de 200 páginas que nadie leía
La Directora, Mariana Ortega, sabía que necesitaban un cambio: ¿Cómo podrían demostrar el valor real de la cultura con evidencia contundente?
El diagnóstico reveló:
Herramientas obsoletas: Usaban Excel y documentos físicos para registro.
Datos fragmentados: Información de eventos en 5 sistemas distintos.
Cero visualización: Los "análisis" eran listados interminables en Word.
"Organizábamos 100 eventos al año, pero no podíamos probar cuál había funcionado", confesó un coordinador.
Implementaron en 8 meses:
Recolección: Formularios digitales con KoboToolbox (para registro en campo).
Integración: Centralizaron datos en Airtable (CRM cultural).
Limpieza: Usaron OpenRefine para estandarizar 10 años de archivos.
Cruzaron datos con:
INEGI (indicadores socioeconómicos por zona).
Google Maps (geolocalización de asistencia).
Crearon un índice de impacto cultural con métricas como:
Asistencia vs. inversión
Diversidad de públicos (edad, género, ubicación)
Tableros en Power BI con:
Mapas interactivos de cobertura cultural.
Gráficos temporales (ej: "Eventos en zonas marginadas 2015-2023").
Reportes automáticos para el congreso local.
Aumento del 40% en asistencia a zonas prioritarias (al reorientar recursos con datos).
Reducción del 60% en tiempo de elaboración de informes anuales.
Primera asignación de presupuesto basada en evidencia en 2024.
El equipo ahora podía demostrar con gráficos:"Por cada $1 invertido en talleres comunitarios, se generaron 3 visitas a museos".
¿Por qué es crucial integrar datos de múltiples sedes en cultura?
¿Cómo ayuda la geolocalización a democratizar la oferta cultural?
¿Qué ventajas tiene Airtable frente a Excel para gestión de eventos?
¿Por qué vincular datos con indicadores socioeconómicos?
¿Cómo convencer a actores políticos con visualizaciones simples?
¿Qué métricas podrían medir impacto social (no solo asistencia)?
El departamento pasó de "gastar" en cultura a invertir con precisión. Hoy usan los datos para:
Negociar presupuestos
Combater la desigualdad cultural
Visibilizar lo invisible
¿Una institución está lista para hacer hablar a los datos culturales?