¿Es la primera vez que escuchas a hablar sobre Tokenización?
Te lo explico de forma sencilla, TOKENIZACIÓN es representar un objeto de la realidad (activo real) en un activo digital (una cadena de bloques), en palabras menos es la: Transformación de activos del mundo real a activos digitales.
Llevas todas las propiedades del objeto real a un bloque de la Blockchain, al estar este objeto dentro de la Blockchain podrás:
Almacenarlo
Intercambiarlo
Manipularlo
Kami ¿Me estas diciendo que puedo Tokenizar cualquier cosa?
Claro que puedes …
Ok entiendo, pero ¿Cuál es el fin de Tokenizar?
Sabemos que en la actualidad existe desconfianza de los usuarios acerca de lo que alguna empresa, esto debido a la información que se muestra en las redes, por esta razón algunas empresas implementan la Tokenización para ofrecer:
Seguridad
Trazabilidad
Aumenta la confianza porque la información de la blockchain es publica
Para esto existen 2 modalidades diferentes:
Activos fungibles (ERC-20) .- todos los activos son iguales, tienen un valor igual
Activos no fungibles (ERC-721) .- son diferentes, tienen un valor diferente.
Para más información sobre Token puedes leer Comprensión de los estándares de tokens
Ejemplos reales:
Carrefour: Es una cadena de supermercados, donde los usuarios pueden consultar el ciclo de vida de un producto escaneando un código QR.
Steam : Tokenizan todo el contenido que los usuarios de la red social suben a su plataforma, los usuarios reciben recompensas con las monedas de la misma plataforma.
Ahora aprendamos aplicando 💪
Les hablo desde mi experiencia como consultora de proyectos para concursos de PROINNOVATE PERÚ.
Para que conozcan un poco, les daré una pequeña introducción. En Perú existe una plataforma llamada PROINNOVATE PERÚ que a través de sus diferentes concursos otorga financiamiento (fondos no reembolsables) a micro, pequeñas, medianas, grandes empresas y startups. ¿Con que objetivo? Para que estas puedan implementen proyectos: tecnológicos, de innovación o calidad y de esta forma puedan mejorar sus procesos internos e incrementar sus ventas.
Ahora, aquí viene el problema: muchas empresas que han implementado herramientas digitales con Empresas Proveedora de Servicios Tecnológicos han presentado inconformidad por el producto final que han recibido.
Planteamiento:
Primero:
Se plantea una plataforma digital que recompense a las EPST (Empresas Proveedoras de Servicios Tecnológicos) que tengan una cartilla de información que detalla:
Nombre de la empresa
Información sobre la empresa
Representantes legales
Servicios que presta
Servicios que presto con el detalle de los resultados que obtuvieron
Este ultimo punto es importante ya que los nuevos empresarios que ganen los concursos de PROINNOVATE puedan implementar sus proyectos con empresas que sean más confiables y lleven trazabilidad de sus proyectos.
Segundo:
Esta información se difundirá a través de códigos QR (utilizando Blockchain para la trazabilidad y seguridad) que estarán en la plataforma principal de Proinnovate Perú, permitiendo a los usuarios hacer una mejor elección de la empresas que implementaran sus proyectos.
De esta forma podremos mejorar la experiencia del usuario y cuidar la calidad del servicios que las EPST brindan.
¡Gracias por llegar hasta aquí! Conectemos en 😉