Blockchain y la Creación de Bienes Públicos Globales: la Tesis del Protocol Sink
October 27th, 2021

Ethereum, una plataforma para crear y distribuir bienes públicos financieros a nivel global…

Esta es una versión traducida y adaptada del artículo “Global Public Goods and The Protocol Sink Thesis” publicado por David Hoffman el 8 de julio de 2020.

La tesis del Protocol Sink ofrece un modelo de cómo los sistemas criptoeconómicos van a manifestarse cuando alcancen la madurez. Mientras más trustless, permissionless y neutralmente creíble sea un protocolo, mayor es su potencial de convertirse en una plataforma global y de absorber capital.

Los protocolos que ofrecen una plataforma sobre la que construir se vuelven *densos. *Esta densidad hace que caigan a un punto más profundo en el Protocol Sink debido al peso colectivo de todas las personas y empresas que construyen sobre ellos.

La tesis del Protocol Sink sostiene que los protocolos DeFi de Web3 como Uniswap, Compound y MakerDAO sobrevivirán en el largo plazo a medida que ganan antifragilidad, lo que les permitirá romper los límites de escala que alcanzaron las aplicaciones de la Web2.

Los Protocolos en la Web2

Algunas señales tempranas de la tesis del Protocol Sink ya pueden observarse en las plataformas de la Web2 como YouTube, Twitter y Facebook. Casi todas las empresas tienen perfiles en ellas.

Plataformas como el iOS Apple Store y el Android Store se encuentran en los niveles más profundos del Protocol Sink, debido a la enorme masa de las compañías que construyen sus productos sobre iOS y Android.

Google, Amazon, Apple, Facebook o Twitter alcanzaron enormes valuaciones porque crearon plataformas para que otros construyeran sobre ellas. Dieron a empresas, individuos y todo tipo de organizaciones acceso libre para registrarse y usar sus servicios.

Así fue como se convirtieron en una infraestructura global utilizada por todo el mundo. Estas plataformas escalaron globalmente porque crearon productos con enorme utilidad mientras que mantuvieron una actitud de relativo laissez-faire sobre lo que los usuarios podían o no hacer en ellas.

La Web2 es una ilustración de los mismos resultados que predice la tesis del Protocol Sink. Plataformas globales, no rivales y no exclusivas como Instagram, Facebook, Twitter, YouTube o Medium lograron enorme adopción y crecimiento gracias a la densidad que alcanzaron por el contenido gratuito generado por los usuarios y su habilidad de escalar a la mayor audiencia posible.

Sin embargo, en última instancia son productos creados por empresas privadas. Y estas empresas responden a los reguladores de los estados nacionales.

Al tratarse de empresas con fines de lucro, tienen un incentivo a extraer todo el beneficio posible de sus usuarios y generar ingresos por la venta de publicidad a anunciantes. La falta de alineamiento entre los tres actores pone un límite a la capacidad de escalar que tienen estas plataformas.

Twitter, Facebook y YouTube son servicios globales gratuitos que generaron enorme valor para el mundo. Pero, al final del día son la propiedad privada de una empresa. Estos productos benefician a cierto grupo de gente sobre otros, y permiten la influencia y la coerción de la gente que los usa.

No importa cuánto valor provean esas compañías. Nunca será suficiente para llegar al fondo del Protocol Sink. Para llegar a la parte más profunda, no puedes ser una empresa con fines de lucro que responde a regulación gubernamental. Tienes que ser un protocolo global autorregulado que no necesite de un operador central. El protocolo debe ser soberano por sí mismo.

El protocolo tiene que ser parecido a los protocolos de la Web1: TCP/IP, HTTP y FTP. Estos son los protocolos más densos que existen y se encuentran en la parte más profunda del Protocol Sink. Casi no hablamos de ellos por lo invisibles que se han vuelto para nosotros.

Además, a diferencia de los protocolos de la Web3, no podemos invertir en ellos. Tienen una neutralidad creíble perfecta. Los protocolos Web3, aplicaciones que existen en Ethereum, deben aspirar a alcanzar el mismo nivel de neutralidad creíble que los protocolos de la Web1.

Tim Berners-Lee y Vint Cerf, creadores del protocolo HTTP y TCP/IP.
Tim Berners-Lee y Vint Cerf, creadores del protocolo HTTP y TCP/IP.

La Predicción del Protocol Sink

La predicción central de la tesis del Protocol Sink es que, en el futuro, todo tipo de negocios y empresas construirán productos y servicios sobre protocolos trustless, permissionless (que no requieren de permiso para ser usados) y neutrales (que no benefician a ciertos usuarios sobre otros).

Los protocolos criptoeconómicos están destinados a caer a una parte más profunda del Protocol Sink que las empresas centralizadas. Por ejemplo, empresas centralizadas como criptobancos (ej. Coinbase y Gemini) construirán sus negocios sobre protocolos descentralizados para dar valor a sus clientes.

Cualquier criptobanco puede mejorar sus productos y servicios dando a sus usuarios acceso a la Tasa de Ahorro de Dai (DSR). Con solo un clic, los usuarios con DAI en su cuenta pueden empezar a cobrar la rentabilidad que ofrece DSR.

Coinbase y Gemini son competidores entre sí. Pero ninguno compite con el DSR. Esto permite al DSR escalar a cualquier institución financiera o individuo que quiera utilizarlo. Y el mismo modelo vale para cualquier protocolo o aplicación de Ethereum: Maker, Compound, PoolTogether, Augur…

Los Bienes Públicos Globales (Global Public Goods, GPG) son los que están en el fondo del Protocol Sink.

Son protocolos completamente trustless, permissionless y neutrales que serán utilizados por empresas, bancos e individuos de todo el mundo. Los Bienes Públicos Globales no responden a (y ni siquiera reconocen) las regulaciones de los estados nacionales.

Como el agua y el aire, el conocimiento y los protocolos de Internet son iguales en todo el mundo y no cambian según la regulación de cada jurisdicción. Son algo que todos pueden usar, sin importar donde vivan.

Sinks, Puntos de Atracción y Cuencas

Un Sink es un lugar de convergencia. Un ambiente que define los bordes y límites de un sistema cerrado, que influye en la trayectoria y los resultados de todas las entidades que hay dentro.

El Sink fuerza a un conjunto de entes caóticos a ordenarse en un patrón con resultados predecibles. Con el tiempo, todo converge hacia esa situación estable, sin importar cuán caóticas eran las condiciones iniciales.

Sink puede traducirse como “Cuenca”. La cuenca del Mississippi es una de las más grandes del mundo. Cualquier gota de agua que caiga dentro de la región rosa del mapa terminará en el punto de convergencia de ese sistema: donde el río Mississippi se une con el Océano Atlántico.

El círculo rojo indica el punto de convergencia de la cuenca del Mississipi.
El círculo rojo indica el punto de convergencia de la cuenca del Mississipi.

Ethereum también es una cuenca. Las aplicaciones de Ethereum son los arroyos y ríos que vierten en ella. Los activos financieros y el capital son el agua que fluye. Hay un punto de atracción en el fondo del Protocol Sink que tira hacia abajo a las aplicaciones y los activos. Este punto de atracción es la demanda colectiva universal por Bienes Públicos Globales.

Este gráfico representa perfectamente el Protocol Sink. Las cosas convergen en Ethereum y caen hacia el punto de atracción. También ilustra que Ethereum no es una colección de aplicaciones separadas, sino una única red de aplicaciones interconectadas. Fuente: Paul Salisbury, Techemy Capital.
Este gráfico representa perfectamente el Protocol Sink. Las cosas convergen en Ethereum y caen hacia el punto de atracción. También ilustra que Ethereum no es una colección de aplicaciones separadas, sino una única red de aplicaciones interconectadas. Fuente: Paul Salisbury, Techemy Capital.

La demanda por plataformas globales con valor generado por los usuarios es ubicua y genera un incentivo perpetuo a construir aplicaciones en Ethereum.

Ethereum es el Sink para ‘coordinadores mínimamente extractivos’: una cuenca de Internet donde convergen aplicaciones financieras permissionless, trustless y neutrales. La innovación fundamental que trae Ethereum es que se trata de un sistema que ofrece seguridad y protección gratuita a aplicaciones que aspiren a convertirse en Bienes Públicos Globales.

El Protocol Sink

La revolución del blockchain está basada en el supuesto fundamental de que, cuando alcance su forma final, se habrá generado una variedad de Bienes Públicos Globales en el campo de las finanzas.

Los Bienes Públicos Globales son la infraestructura más útil, escalable y persistente que existe, y las cualidades que hacen de un buen Bien Público Global son las mismas que hacen que un protocolo llegue a la parte más profunda del Protocol Sink.

Hay dos características centrales que predicen en qué lugar del Protocol Sink terminará un protocolo: la utilidad y la superficie de ataque.

Utilidad

La utilidad de un protocolo es el valor que brinda a sus usuarios, y que genera el incentivo para adoptar el protocolo. Mientras más útil sea un protocolo, más personas y empresas construirán sobre él. En el caso de protocolos con un criptoactivo nativo, la utilidad puede medirse por el valor de mercado de los tokens.

Mientras más utilidad tenga un protocolo, más profundo estará en el Protocol Sink.

Superficie de ataque

La superficie de ataque de un protocolo se refiere a cuán resistente es frente a la coerción, la corrupción o la explotación.

Los protocolos con gran superficie de ataque pueden ser coercionados o explotados para beneficiar a ciertos individuos sobre otros, lo que invalida su neutralidad creíble.

La reducción de la superficie de ataque reduce las maneras en las que un protocolo favorece a un conjunto de individuos sobre los demás. Si un protocolo tiene una superficie de ataque mínima, entonces es trustless, permissionless y creíblemente neutral.

Tener las cualidades de trustless, permissionless y neutralidad hace que el protocolo se vuelva más denso y alcance un lugar más profundo en el Protocol Sink.

Trustless

Cuando se usa el protocolo, ¿cuánta confianza deben depositar los usuarios en que los otros “harán lo correcto”?

¿Hay alguien que esté extrayendo algo de los usuarios contra su voluntad o conocimiento?

Si no es necesario que haya confianza, el protocolo estará en un lugar más profundo del Protocol Sink.

Permissionless

- ¿Cualquiera puede usar el protocolo?

- ¿Hay alguien que pueda restringir o censurar el uso del protocolo?

- ¿Hay llaves de administrador que dan ciertos privilegios a determinados grupos de usuarios?

Si todos tienen igual acceso y nadie puede censurar a otros, el protocolo estará en un lugar más profundo del Protocol Sink.

Neutralidad Creíble

- ¿El protocolo beneficia a algún usuario particular sobre otro?

- ¿Alguna persona o entidad se beneficia desproporcionadamente del éxito del protocolo?

Si el protocolo es lo suficientemente equitativo, entonces estará en un lugar más profundo del Protocol Sink.

Bienes Públicos Globales

Los Bienes Públicos Globales son bienes públicos cuyos beneficios se extienden a todos los países y personas. Tienen la cualidad de ser antifrágiles: se vuelven mejores y más robustos a medida que más personas los usan. Mientras más consumido/usado sea un Bien Público Global, más fuerte se vuelve.

Las ideas y el conocimiento son Bienes Públicos Globales; cuando compartes una idea, también retienes esa idea, y habilitas a otros a usarla y compartirla. Internet también es un Bien Público Global. Cuando usas Internet, no impides a otros utilizarla también, y mientras más gente use Internet más útil se vuelve para todos.

Tradicionalmente, el problema con los bienes públicos fue que pueden ser utilizados por personas que no están pagando su parte.

El alumbrado público es un bien público que requiere recursos para construirse y energía para su mantenimiento. Esto requiere que se carguen impuestos sobre sus usuarios. Los usuarios que no pagan su parte de los impuestos están poniendo una carga sobre la posibilidad del bien público para escalar y volverse más útil.

Este es el motivo por el que el alumbrado público no es un Bien Público Global: un mayor uso no lo hace más escalable.

Los Bienes Públicos Globales son bienes públicos inmunes al problema del free-rider. Tienen incorporado cierto mecanismo que hace que los usuarios tengan que realizar cierta contribución cada vez que los usan.

No puedes usar un Bien Público Global sin devolver cierta cantidad de valor, y ese valor es superior al mínimo para mantener al Bien Público Global en funcionamiento.

En lugar de “la tragedia de los comunes”, los Bienes Públicos Globales son “el festival de los comunes”, donde los comunes son el lugar donde podemos celebrar la utilidad compartida que nos dan estos bienes y que mejoran a medida que el festival crece.

Elinor Ostrom, Premio Nobel de Economía 2009, desarrolló el concepto de “tragedia de los comunes” para ilustrar la situación de sobreutilización que suele ocurrir en los bienes públicos.
Elinor Ostrom, Premio Nobel de Economía 2009, desarrolló el concepto de “tragedia de los comunes” para ilustrar la situación de sobreutilización que suele ocurrir en los bienes públicos.

Ethereum es un Protocolo para Bienes Públicos Globales

Los parques nacionales son bienes públicos que reciben la protección de las leyes y regulaciones del gobierno de Estados Unidos. Sin esta protección, habrían sucumbido a la tragedia de los comunes o se habrían subdividido en parcelas de propiedad privada que no podría ser utilizada por el público en general.

Para mantener el estatus de bienes públicos de los parques nacionales, el gobierno de Estados Unidos los protege con reglas y regulaciones. Pone restricciones al ingreso y uso para preservar la posibilidad de que los parques sean apreciados por cualquiera y también por las próximas generaciones. Sin esta protección, los parques nacionales no existirían. No tienen la antifragilidad necesaria para ser autosoberanos y autosostenibles. Necesitan ayuda externa.

El protocolo Estados Unidos protege y mantiene bienes públicos porque existe una creencia compartida de que algunas cosas deberían ser bienes públicos, pero que sin protección se deteriorarían o se convertirían en propiedad privada.

Ethereum sigue una lógica similar. Pero en lugar de ser bienes públicos locales como los parques nacionales, es una plataforma que provee un ambiente favorable para la construcción de aplicaciones que aspiren a ser Bienes Públicos Globales.

Uniswap, MakerDAO y Compound, como aplicaciones financieras, son mejores porque no están restringidas ni reguladas. Los préstamos colateralizados son más útiles cuando no están sujetos a las regulaciones de Wall Street. Prestar y pedir prestado es más eficiente cuando las reglas están incorporadas en el protocolo y no administradas desde un gobierno central.

Ethereum tiene la seguridad incorporada dentro del protocolo, lo que permite que las aplicaciones construidas sobre ella no tengan que preocuparse por esto. Es un protocolo para protocolos.

Gracias a la seguridad ofrecida por Ethereum, las aplicaciones pueden reemplazar las reglas y regulaciones de los estados nacionales por las propias reglas que los diseñadores de los protocolos consideraron óptimas para su aplicación particular.

Uniswap, Compound y MakerDAO obtienen su soberanía de Ethereum. Y las únicas reglas que Ethereum impone sobre ellos es que cumplan con las reglas del protocolo. De esta forma, Ethereum es un protocolo que permite la creación de aplicaciones de autosoberanía financiera.

Ethereum Como Punto de Atracción de Bienes Públicos Globales

El futuro de Ethereum es un panorama de Bienes Públicos Globales antifrágiles. Actualmente, sólo hay unas pocas aplicaciones que están en el fondo del Protocol Sink, con sólo unos pocos cientos de millones de densidad.

Con el tiempo, a medida que se acumule mayor masa en el fondo, la influencia del campo gravitacional se volverá más fuerte. Esta influencia empujará hacia abajo algunas cosas que hoy están más arriba en el Protocol Sink y las convertirá en Bienes Públicos Globales.

La creciente masa en el fondo del Protocol Sink ejerce una influencia gravitacional que se extiende más allá del ecosistema de Ethereum. Con el tiempo, más valor va a migrar a los Bienes Públicos Globales en el fondo del Protocol Sink.

“Muéstrame el incentivo y yo te mostraré el resultado”

Esta famosa máxima de Charlie Munger ilustra el enorme potencial que tiene el ecosistema de Ethereum. Los Bienes Públicos Globales ofrecen incentivos demasiado fuertes como para ser obviados.

Ethereum es un paraíso del libre mercado donde la competencia es feroz para que las únicas cosas que sobrevivan al final sean Bienes Públicos Globales antifrágiles. Todo lo demás encontrará su lugar en sitios más elevados en el Protocol Sink.

Veo con optimismo a la Web3 que nos traerá el Protocol Sink. Será 100 veces más útil que la Web2, pero con la misma equidad y neutralidad creíble que la Web1. Cuando esté entre nosotros, la humanidad realmente se parecerá a una única comunidad global.

Subscribe to Federico Ast
Receive the latest updates directly to your inbox.
Verification
This entry has been permanently stored onchain and signed by its creator.
More from Federico Ast

Skeleton

Skeleton

Skeleton