En la primera parte de esta mini-serie, pudimos conocer las diferencias entre los esquemas Ponzi y las pirámides, dos de los tipos de fraudes financieros más comunes. Ahora, en esta segunda parte, entraremos en materia y profundizaremos en los aspectos mas importantes que debemos evaluar para determinar si una inversión es legítima o se trata de un esquema fraudulento.
Para evaluar una oportunidad de inversión utilizaremos una tabla donde asignaremos puntajes a cada aspecto analizado y luego con base en una puntuación final decidiremos si estamos ante una verdadera oportunidad o si solo se trata de un fraude. Los aspectos que evaluaremos son los siguientes:
1. Información sobre la empresa
1.1 Reputación en el mercado
1.2 Registros de la empresa
1.3 Licencias y regulaciones
2. Modelo de negocio
2.1 Descripción del producto o servicio
2.2 Valor agregado
3. Plan de compensación
3.1 Fuente de generación de ingresos
3.2 Promesa de retornos
4. Acceso a la información
4.1 Transparencia financiera
4.2 Acceso a informes
4.3 Grupos para informacion
5. Marketing y comisiones
5.1 Reseñas y testimonios
5.2 Foros o blogs especializados
5.3 Tacticas de contacto
Ya que tenemos los aspectos que vamos a analizar, a continuación veremos como hacerlo con base en un puntaje simple y sencillo. La evaluación la asignaremos en un rango que va desde el 1 (que es el peor puntaje) hasta el 5 (que es el mejor puntaje).
Primero analizaremos el aspecto denominado “Información sobre la empresa”. Dentro de este aspecto encontramos 3 subaspectos:
Reputación en el mercado: se refiere a el historial que tiene la empresa o el proyecto en el cual queremos depositar nuestra confianza. Para evaluarlo usaremos un rango entre 1 y 5 de esta manera:
Registros de la empresa: se refiere a la documentación que demuestra que la empresa o proyecto se conformo de manera legitima ante un estado, como por ejemplo un registro mercantil. Acá hablamos de registros mercantiles. Para evaluarlo usaremos un rango entre 1 y 5 de esta manera:
Licencias y regulaciones: se refiere a aquella documentación que demuestra la legalidad de la empresa o proyecto donde queremos invertir. Recordemos que si una empresa capta dineros, debe contar con permisos estatales y evaluaciones por parte de entes reguladores. En el caso de entes descentralizados podríamos buscar auditorias. Si leíste el articulo llamado “Cuando de falsos gurús y fraudes se trata en el mercado de las criptomonedas” sabrás que ellos tienen tácticas para engañar a la gente con este tipo de documentación. Para evaluarlo usaremos un rango entre 1 y 5 de esta manera:
Ahora analizaremos el aspecto denominado “Modelo de negocio”. Dentro de este aspecto encontramos 2 subaspectos:
Descripción del producto o servicio: se refiere a la explicación que se nos dan las personas que lideran la empresa o proyecto. Nos deben explicar de manera clara cual es el producto o servicio que nos ofrecen. En caso de proyectos descentralizados deberían proporcionarnos algún documento explicativo como un whitepaper o un yellowpaper, donde encontraremos toda esta información. Para evaluarlo usaremos un rango entre 1 y 5 de esta manera:
Valor agregado: se refiere a lo que diferencia a la empresa o proyecto de su competencia. Nos deben decir que problema se esta resolviendo, si es un producto o servicio innovador y hacia que sector de la población va dirigido. Por ejemplo una empresa de cafe podría ofrecernos granos provenientes de países específicos donde la calidad de los mismos es mayor, una suscripción mensual que incluye servicios personalizados, empaques de presentación utilizando materiales reciclables y transacciones en una red blockchain. Todo lo anterior le da valor agregado al producto ofrecido. Para evaluarlo usaremos un rango entre 1 y 5 de esta manera:
Ahora analizaremos el aspecto denominado “Plan de compensación”. Dentro de este aspecto encontramos 2 subaspectos:
Fuente de generación de ingresos: se refiere a la forma en la que la empresa o proyecto obtiene ganancias como producto del desarrollo de sus actividades. En el caso de los fraudes es muy claro darse cuenta que no hay una actividad económica real detrás de la generación de ingresos. Si la empresa nos ofrece ganancias pero no nos da una explicación clara de como lo hace, desconfiemos. Para evaluarlo usaremos un rango entre 1 y 5 de esta manera:
Promesa de retornos: se refiere a esos porcentajes o cantidades de ganancias que nos ofrecen en un periodo determinado. Debemos tener en cuenta que la rentabilidad en una inversión puede variar mucho dependiendo del tipo, el sector o incluso el país donde estemos. Si nos ofrecen una inversión en bienes inmuebles con una rentabilidad de un 300% anual lo primero que debemos hacer es desconfiar, ya que los porcentajes normales en este campo pueden estar entre un 6% a un 15%, posteriormente debemos evaluar los demas aspectos que acá se mencionan. Para evaluarlo usaremos un rango entre 1 y 5 de esta manera:
Ahora analizaremos el aspecto denominado “Acceso a la información”. Dentro de este aspecto encontramos 3 subaspectos:
Transparencia financiera: se refiere a los detalles financieros que toda organización debe proveer para aumentar la confianza con los usuarios. Toda empresa regulada presenta informes públicos y en caso de la blockchain, sabemos que es un libro abierto que todos podemos ver, entonces si este tipo de información nos la ocultan ya se puede considerar como una señal de alarma. Para evaluarlo usaremos un rango entre 1 y 5 de esta manera:
Acceso a informes: las auditorias son importantes ya sea que hablemos del sector tradicional o de las finanzas descentralizadas. Entre mas reconocida sea la empresa auditora, mas confianza podemos tener en los resultados de dicha auditoria. Desconfiemos si nos dicen que ya están auditados y no muestran dichos informes o si la auditoria la realiza una empresa totalmente desconocida. Para evaluarlo usaremos un rango entre 1 y 5 de esta manera:
Grupos para información: Es normal que existan canales de atención para los usuarios de un producto o servicio, así como los grupos en redes sociales como Facebook, Whatssapp o Telegram. Desconfiemos cuando quienes nos ofrecen inversiones no tengan dichos canales de atención o si , en caso de existir, solo ellos puedan publicar mensajes. También es señal de alerta si, ante una pregunta real y coherente que quizás les parezca incomoda a ellos, nos bloqueen o nos saquen de su canal de atención. Para evaluar este subaspecto usaremos un rango entre 1 y 5 de esta manera:
Por ultimo analizaremos el aspecto denominado “Marketing y comisiones”. Dentro de este aspecto encontramos 3 subaspectos:
Reseñas y testimonios: suele ser una practica normal buscar opiniones o reseñas en la web. Primero debemos tener en cuenta que debemos hacerlo en sitios confiables y que las publicaciones en sitios como Yahoo finanzas y otras de su estilo podrían ser pagadas, asi que no son suficientes. Cuando estamos ante un fraude, es muy probable que encontremos falsos testimonios en sus paginas web, ¿y como podemos saberlo?, lo común es que los estafadores usen fotos encontradas en Google que sean creadas con Inteligencia Artificial. Para evaluarlo usaremos un rango entre 1 y 5 de esta manera:
Foros o blogs especializados: las opiniones que encontramos en la web suelen proceder de personas comunes y corrientes, en su mayoría usuarios del mismo proyecto. Por eso debemos reforzar nuestra investigación haciendo una búsqueda en foros o blogs especializados en el campo en el cual la empresa o proyecto se desenvuelve. En estos sitios podríamos encontrar opiniones mas técnicas y fundamentadas en información real y verificable, ya que son manejados por personas que tienen conocimientos mas profundos o mucha mas experiencia que nosotros, por eso, debemos tenerlos en cuenta. Para evaluarlo usaremos un rango entre 1 y 5 de esta manera:
Tácticas de contacto: con esto nos referimos a la manera en la que una empresa o proyecto nos contacta. No es normal(aunque es posible) que una empresa real nos contacte para ofrecernos planes de inversión, eso es de sentido común. Teniendo eso claro pongámonos a pensar en lo siguiente: ¿es normal que un trabajador de un fondo de inversiones nos contacte por Facebook o Telegram diciéndonos que tiene una gran oportunidad de inversión y ofreciéndonos un link de referidos para afiliarnos?...creo que tu sentido común tiene la respuesta a esa pregunta. Para evaluarlo usaremos un rango entre 1 y 5 de esta manera:
Y con esto culminamos esta segunda parte. Recuerda que esto es solo una sugerencia, lo puedes acomodar a tu gusto o conveniencia. En la tercera y ultima parte que será en la próxima entrada veremos la tabla general de puntaje y como podríamos tomar decisiones con base en estos puntajes.
Recuerda no invertir en algo que no conozcas y ser cauteloso con tu dinero.
Si quieres apoyarme, puedes darle al botón de suscribirte para empezar.
También me puedes apoyar con alguna donación. Acá están las direcciones:
USDT (Red de Optimism): 0x01b1ff5c8b9dc74ca6b347120e5663e29ea8f433:
USDT (Red de tron): TMJCt89UGU3a2tceFqxkWCNLnNzZprJEwE
BTC (Red de bitcoin): 1E9EoTTRePtdzPwD7oEgCk4kAfRztEdt8o
BTC (BNB smart chain): 0x01b1ff5c8b9dc74ca6b347120e5663e29ea8f43
Descargo de responsabilidad: La información proporcionada en este sitio web no constituye asesoramiento financiero ni recomendaciones de inversión. Todo el contenido, incluidos los análisis de mercado, opiniones, comentarios y cualquier otra información, se proporciona únicamente con fines informativos y educativos. La inversión en criptomonedas conlleva un alto nivel de riesgo y puede resultar en la pérdida de parte o la totalidad de su capital invertido. Se recomienda encarecidamente que los usuarios realicen su propia investigación y consulten con profesionales financieros antes de realizar cualquier decisión de inversión o comercialización. La empresa o individuos involucrados en la creación y mantenimiento de este sitio web no serán responsables de ninguna pérdida o daño resultante de la confianza en la información proporcionada.